Antes de comenzar quiero separar dos conceptos que pueden ser considerados sinónimos pero teóricamente no lo son y es "globalización" y "mundialización". Mientras el término "Globalización" es usado casi a tiro de piedra en el mundo anglosajón el término "mundialización" es menos común y más apegado al mundo habla francés. Bajo el concepto de globalización se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La mundialización por su lado consiste en un proyecto ideológico de dimensiones complejas. Podría decir que tiene como centro al mercado y se expande hacia todos los rincones de la vida. El proceso mundializador plantea un quiebre y un cambio de paradigma en relación con otros órdenes internacionales: el orden de la Guerra Fría consistió en un inestable equilibrio de poderes mediatizado por la confrontación ideológica entre los bloques. Al borde del abismo nuclear. Es por ello que a mi parecer los conceptos difieren ligeramente ya que la globalización hace mayor referencia a la economía de mercado y el capitalismo mientras que la mundialización se vincula más con la democracia y los derechos humanos.
Pero puede ser que ustedes no ven diferencia alguna y solo es mi subconsciente (1) el que me traiciona por ser tan puritano.
El subconsciente es una parte de la mente que opera fuera de la atención consciente, pero que influye en los pensamientos, sentimientos y acciones.
El término subconsciente fue acuñado por el psicoanalista Sigmund Freud, quien lo utilizó en sus escritos a finales del siglo XIX. Sin embargo, unos años después Freud decidió desecharlo y sustituirlo por el de “inconsciente”.
La psicología actual descarta el término subconsciente, centrándose solo en la existencia de la conciencia y el inconsciente.
Regresando al tema del post la arquitectura financiera global se refiere a los acuerdos que garantizan el funcionamiento y la estabilidad de los sistemas financieros y monetarios globales y es este sistema financiero mundial o global el el marco que facilita los flujos de capital financiero para inversión y financiamiento comercial que está compuesto por un conjunto de acuerdos legales (esperemos), instituciones, agentes económicos formales e informales.
- Contribuir a evitar crisis
- Dotar de mayor legitimidad y transparencia
- Adecuar el poder de voto y las estructuras de gobernanza en las instituciones financieras internacionales
Comentarios
Publicar un comentario