La Nueva Arquitectura Financiera
Internacional
1. Introducción
En los últimos años, las crisis financieras, económicas y cambiarias de América Latina como la de México (1994/5), Argentina (2002, 2018, 2023), Brasil (1999), Asia (1997)y Rusia (1997/8) tanto en la el interés en la estructura y funcionamiento de las instituciones
financieras internacionales así como la posible creación de un sistema de alerta temprana*. A raíz de la crisis asiática iniciada en Julio de 1997, se inició un amplio debate sobre la necesidad de reexaminar el papel de las instituciones, estructuras y políticas actualmente en vigor, y que están dirigidas a dos objetivos fundamentales: garantizar la estabilidad financiera internacional y prevenir y resolver, en su caso, los episodios de inestabilidad que puedan producirse; y avanzar en la reducción de la pobreza en los países más pobres del mundo. Ambos objetivos son interdependientes: garantizar la esta-
bilidad financiera internacional sólo tiene sentido en la medida en que contribuye a la prosperidad global, que es, por otra parte, condición indispensable para que el sistema sea estable.
Este debate, que cumple ahora cuatro años desde sus orígenes, se ha dado en llamar la
«Nueva Arquitectura Financiera Internacional» (NIFA según sus siglas en inglés y NAFI en español). El último comunicado del G-7 tras su reunión en julio de 2000 en Japón, es una constatación oportuna de la vigencia del debate y de las discrepancias que continúan manteniendo los países desarrollados y en desarrollo sobre las principales líneas de reforma del sistema monetario. El sistema financiero internacional adolece de determinadas debilidades que hay que corregir, porque introducen elementos de vulnerabilidad que pueden traducirse en crisis económicas. Destacan entre éstas las siguientes: la existencia de sistemas bancarios y financieros débiles en economías emergentes; de regímenes vulnerables de tipos de cambio; de fallos de mercado (asimetrías de información y azar moral); la volatilidad de los flujos de capital a corto plazo; la existencia de políticas macroeconómicas inadecuadas; y el papel de los fondos de inversión altamente apalancados (highly-leveraged hedge funds).
COLABORACIONES BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2686 DEL 26 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2001 19
La Nueva Arquitectura Financiera
Internacional
G ONZALO RAMOS PUIG *
Las crisis económicas y financieras recientes han puesto de relieve la dificultad asociada
a la consecución de los dos objetivos básicos de las Instituciones Financieras nternacionales en la actualidad: garantizar la estabilidad financiera internacional y avanzar en la reducción de la pobreza. Este hecho es consecuencia de las debilidades que presenta el sistema financiero internacional y ha encendido un prolífico debate en torno a la necesidad de reformar la estructura y el funcionamiento de estas instituciones en lo que se ha denominado la «Nueva Arquitectura Financiera Internacional». A lo largo de este artículo se sintetizan las principales líneas de este debate.
* ¿Qué es el Sistema de Alerta Temprana (SAT)? El MEDE ha creado, tal como se especifica en el Tratado del MEDE, un sistema de alerta temprana para detectar riesgos de reembolso de préstamos y permitir la adopción de medidas correctivas. El sistema también se aplica a los préstamos del FEEF.
Comentarios
Publicar un comentario